2 de abril de 2006

SNIP, el camino hacia una cultura en proyectos de inversión pública

El SNIP 1 se viene implementando en nuestro país desde el año 2000, y se ha convertido en la más importante herramienta para la asignación eficiente de los recursos públicos de inversión .2 Antes del sistema, los recursos de inversión se asignaban sin cumplir el conjunto de las fases del ciclo de un proyecto de inversión; y cuando esto se cumplía, en todo o en parte, no se contaba con las herramientas adecuadas para supervisar y/o fiscalizar el cumplimiento de niveles mínimos de calidad. 3


Esto significa que se ejecutaban inversiones en proyectos donde antes que excesos de demanda se presentaban excesos de oferta 4, donde el proyecto de inversión representaba la ausencia de una solución antes que la alternativa de solución 5, donde la inversión realizada por una entidad se duplicaba por parte de otra entidad 6, etc.


Perfil %
Aprobado 16803 77.2%
Observado 3774 17.3%
Rechazado 1193 5.5%
Total 21770 100.0%


El Banco de Proyectos del SNIP registra poco menos de 22,000 perfiles de proyectos de inversión pública 7; a nivel de estudios de pre factibilidad y factibilidad, el número se reduce significativamente. Al mes de marzo del 2006 el número de estudios de pre factibilidad ascendía a 362, y el número de estudios de factibilidad a 100. El 98% del total de proyectos registrados en el Banco de Proyectos 8 son estudios de perfil. El 77.2% de los perfiles en el Banco de Proyectos se encuentran en condición de aprobados. Un 5.5% ha sido rechazado y el 17.3% tiene alguna observación. Si de los proyectos observados, un 77.2% terminaran aprobados, la probabilidad que un perfil tendría de ser aprobado por el Sistema sería de bastante elevada, ascendería al 88% .

De otro lado, el monto de recursos que serían comprometidos por los perfiles aprobados, asciende a la suma de 17,388’059,183.6 nuevos soles, una cifra equivalente a 5,317’449,292 dólares 9. La cifra acumulada es importante y tiende a serlo mucho más en la medida que todos los gastos de inversión pública terminen pasando por el sistema.

En base a estos resultados surge de inmediato la pregunta ¿por qué entonces el rechazo casi generalizado al SNIP por parte de los políticos, desde el Presidente de la República, hasta el burócrata de menor tamaño pero responsable de un proyecto de inversión pública?

Más de 20 años del SNIP: otras experiencias

Para nuestros burócratas el SNIP es nuevo, pero se trata de un sistema que ya cumplió sus bodas de plata. El Perú es uno de los últimos países en implementarlo. Hace poco menos de un año ILPES-CEPAL publicó un balance comparativo entre diversos países que puede ser ilustrativo de la situación actual del sistema. El estudio está orientado a estimar las diferencias entre los países federales (México, Brasil, Argentina, Venezuela) y los países unitarios. 10

ILPES-CEPAL realizó también un evento con ocasión del vigésimo aniversario del Sistema en América Central y América Latina. El evento se realizó a fines del 2001.11

Aquí presentamos un apretado resumen de las conclusiones más importantes de este evento:

  • Los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIP) han evolucionado significativamente durante la última década y antes que perder importancia la mayoría de los países han revalorado su importancia para mejorar la calidad de la inversión y tener una mejor programación y control del gasto.
  • Se registra la preocupación en la mayoría de los países por evitar o corregir el riesgo de que los instrumentos de los Sistemas (Metodologías, Fichas de Estadísticas Básicas, normas) se conviertan en un fin en si mismo y no en un medio. Es decir, que sean una simple instancia burocrática para acceder al presupuesto o un requisito para cumplir con la normativa sin que realmente sean instrumentos institucionalizados y participativos para mejorar la información, profundizar el diagnostico y respaldar mejor la toma de decisiones.
  • Se constató durante el Seminario que no existe un modelo único de Sistemas Nacionales de Inversión Pública. Cada uno tiene sus particularidades, activos y falencias. Dentro de un intento por tipificar los sistemas vale la pena mencionar la consolidación de los casos de Chile y Colombia, el progreso registrado en los países Centroamericanos, los novedosos desarrollos de las experiencias de Perú, Argentina, Bolivia, República Dominicana y Paraguay. En todos los modelos, se reiteró que el respaldo político-institucional y la capacitación son factores indiscutibles de éxito12 13.

La experiencia realizada por todos los países donde el SNIP se ha implantado permite concluir que se ha mejorado de manera significativa la calidad de la inversión pública. De otro lado, que la programación y control del gasto ha mejorado también sustantivamente. Sin embargo se enfrenta el peligro que los instrumentos del Sistema "se conviertan en un fin en si mismo y no en un medio". Por instrumentos del sistema se entienden: las metodologías, fichas de estadísticas básicas, normatividad, los manuales, etc. ¿En qué medida se pueden estar convirtiendo estas herramientas en un fin en si mismo?


Una relativamente reciente investigación realizada en el Perú por el MEF 14puede explicar buena parte de esta preocupación. En Junio del año pasado y a raíz de la intención del Congreso de la República de modificar la ley del SNIP, el MEF realizó una encuesta para evaluar la delegación de facultades a las instituciones del gobierno nacional y de los gobiernos sub Nacionales. Se busca conocer la medida en que la formulación y evaluación de los Proyectos de Inversión Pública, cumplen con las normas establecidas por el sistema y, de otro lado, conocer también la calidad de los proyectos de inversión pública.

Considerando las entidades del gobierno nacional, se encontró que el 94.4% cumplía con los aspectos formales. Es decir, casi todos hacían lo que tenían que hacer. Pero cuando se analizaba la calidad de los proyectos de inversión pública, el resultado es muy diferente. Sólo el 57% de los Proyectos de Inversión Pública se encontraban conformes en términos de calidad. O, dicho de otro modo, el 43% no se encontraba conforme.

Considerando las entidades de los gobiernos sub nacionales, se encontró que el 94.8% cumplía con los aspectos formales. Es decir, casi todos hacían lo que tenían que hacer. Sin embargo desde el punto de vista de la calidad, sólo el 33% se encontraba conforme. Es decir, el 67% no se encontraba conforme.

La calidad de los proyectos cae sustantivamente cuando se trata de proyectos formulados y evaluados por los Gobiernos Regionales. Sin embargo, esta calidad tampoco es muy alta en el caso de las entidades del gobierno nacional.

En el caso del Callao y La Libertad la tasa es del 0%.15 En el caso de las entidades del gobierno nacional, Agricultura, Trabajo, Poder Judicial e Interior, la tasa es menor o igual al 25%. La baja calidad de los proyectos parece corroborar la confusión entre fines y medios de las herramientas del SNIP.

En la medida que el sistema genera metodologías y produce manuales con aplicaciones metodológicas sectoriales 16, las unidades formuladoras y evaluadoras de los proyectos de inversión pública, parecen limitarse al cumplimiento de las normas como al cumplimiento de una plantilla. Pero el cumplimiento de la norma no garantiza la calidad del proyecto. Al seguir la plantilla sin seguir el concepto detrás de la plantilla, la calidad se resiente.

Así por ejemplo, el empleo de las herramientas de árbol en la etapa de identificación del problema, generalmente se conduce en dirección a confundir el objetivo con la alternativa de solución. De esta manera, si el problema es, por ejemplo, la falta de aulas, el objetivo es construir aulas y la alternativa de solución la construcción de, digamos, 5 aulas. Aquí el empleo de la herramienta se cumple al 100% pero la calidad de los resultados es del 0%.17

Este tipo de problemas, sin embargo, no dejan de ser parte del proceso mismo de implantación del sistema. El Sistema supone la adopción de un conjunto de metodologías alrededor de la formulación y la evaluación de los proyectos de inversión pública, que antes no se empleaban. En el proceso de implantación del sistema es comprensible que surjan dificultades. En la medida que el sistema se va internalizando en el conjunto de agentes involucrados, la población, los formuladores y los evaluadores, los problemas deberían disminuir a medida que, simultáneamente, se va incrementando la calidad.


Otra de las conclusiones del seminario internacional se refiere a la importancia del respaldo político institucional y de la capacitación para la marcha exitosa del sistema. Si los burócratas del aparato del Estado, en cualquier nivel, no respaldan el sistema, el sistema no va a funcionar. Porque el éxito del sistema estriba en la instauración de una cultura 18 de proyectos en el país.

La experiencia en Chile

En el caso de Chile, el banco de proyectos, a marzo del 2006, registra 15,000 proyectos de inversión pública que se encuentran en proceso de adquirir financiamiento. En nuestro país el Banco de Proyectos registra casi 22,000 proyectos acumulados desde el nacimiento del sistema. Si se considera el inicio del sistema en Chile, 1985, el total de proyectos en su banco de proyectos asciende a 300,000; catorce veces más; un promedio de 15,000 proyectos anuales. Nosotros tenemos un promedio anual de 4,400.





El cuadro muestra la situación de los proyectos de inversión pública para el año 2004 en Chile. Se refiere al número de proyectos y no a los montos presupuestales comprometidos. Las iniciativas de proyectos ascienden a poco más del 30% en el caso del gobierno nacional. Las regiones representan casi el 70% de las iniciativas.19Del total de iniciativas de proyectos presentadas, obtuvieron recomendación favorable, poco menos del 40%. En el caso de los gobiernos regionales, el 36% obtiene recomendación favorable. En el caso del gobierno nacional, el 44% obtiene recomendación favorable.


Se puede concluir que la probabilidad de recibir una recomendación favorable es bastante menor en Chile que en nuestro país.20

La experiencia en Colombia

En el caso de Colombia, cuyo sistema se inicia en 1994, se registraron 63,831 proyectos en el período de 1995 al 2003, de los cuales 59,364 fueron declarados viables, el 93% del total. Se registraron alrededor de 7,000 proyectos anuales. 21 Las cifras siguen siendo mayores que las registradas por el Perú. Si bien la tasa de proyectos viables es bastante elevada, el número de proyectos por año tiende a ser decreciente.

La demanda de recursos financieros siempre es superior a la capacidad de atenderlos. Y esto actúa contra el número de proyectos que se presentan para solicitar recursos. Así en Colombia se aprecia que el número de proyectos registrados disminuye significativamente al año 2003, si bien se mantienen altas las tasas de aprobación.22





El SNIP en nuestro país: los problemas más frecuentes en la formulación y la evaluación

Tanto Chile como Colombia son líderes en el desarrollo del Sistema para el conjunto de América Latina. Sin embargo sus experiencias son diferentes. En Chile la probabilidad de aprobar una iniciativa de inversión es mucho más baja que en Colombia. Sin embargo la cultura de proyectos es muy elevada en ambos países.

En el caso de nuestro país, el Sistema se instala en el año 2000 pero los proyectos empiezan a incorporarse al banco de proyectos a partir del año 2001.

En los primeros cinco años del sistema se registra un promedio anual de 4,353 proyectos entre aprobados, rechazados y observados.23 La tendencia de estos cinco años, sin embargo, se ha caracterizado por un incremento muy dinámico en el número de proyectos registrados como en el número de proyectos aprobados. Los proyectos observados registran también crecimiento pero bastante lento, mientras que los proyectos rechazados se han mantenido más o menos estables en el tiempo.

Si se mantuviera este comportamiento, el número de proyectos aprobados este año ascendería a 9832 24. Da la impresión que el sistema se está orientando a generar señales a los formuladores y a los políticos en dirección a pensar que la probabilidad de aprobar una iniciativa de inversión es muy alta y que no se debe temer al sistema.



2001
2002
2003
2004
2005
Aprobados
245
1090
1971
4062
8297
Observados
349
621
565
660
1289
Rechazados
329
196
168
213
267
Total
923
1907
2704
4935
9853


El inicio del sistema, año 2001, es tímido, pero a partir del año 2002 se registra un crecimiento continuo que se acelera en los dos últimos años, que coinciden precisamente, con los años en que empieza la delegación de funciones a las Oficinas de Programación de Inversiones de las instituciones del gobierno nacional y de las instituciones de los gobiernos regionales y de los gobiernos locales. La estadística confirma los resultados encontrados por el propio Ministerio de Economía. Los proyectos cumplen con las normas en cifras superiores al 90% pero guardan una calidad muy baja, 57% en el caso del gobierno nacional, y 33% para los gobiernos regionales. Si las iniciativas de inversión se aprueban por razones normativas, el ahorro de los recursos públicos podría ser mínimo enfrentado a la calidad de las mismas iniciativas.

La delegación de funciones no parece haber dado buenos resultados y, por el contrario, parece haber estimulado a las fuerzas políticas que se oponen al sistema. En un país como el nuestro donde el mismo Presidente de la República sale a los medios de comunicación a denunciar al Sistema porque “le impide hacer obras”, la delegación de funciones se puede interpretar como una flexibilización que detenga estos ataques y permita mantener el sistema.

La apuesta es un tanto riesgosa. El costo inmediato parece haber sido la disminución severa en la calidad de las iniciativas de inversión. Si el mensaje que se buscaba enviar era que las iniciativas de inversión, si se "vestían" con los requisitos exigidos por el sistema serían aprobados, el mensaje llegó y fue recepcionado, pero parece no haber conseguido el resultado político esperado.

Recuérdese que una condición para el éxito del sistema es el respaldo político institucional. En nuestro país parece que no se cuenta con esta condición.



El costo de esta flexibilización puede haber sido muy alto. No se frenó el rechazo de los políticos y, al contrario, ahora se quiere un mayor nivel de flexibilización. ¿Por qué ocurre esto?

Tal vez el nivel de partida del sistema estaba mucho más abajo de lo que se pensaba. Al flexibilizar el sistema, las iniciativas de proyectos se incrementaron pero también se incrementó la demanda de financiamiento. Las iniciativas aprobadas demandan recursos que no son suficientes y entonces se vuelve a criticar el sistema. El problema con la flexibilización es que estimula la demanda de financiamiento cuando no se cuentan con recursos suficientes.

Esto lleva a una mayor contradicción en el sistema. Por qué mejorar la calidad de las iniciativas de inversión si luego de aprobadas no alcanzan financiamiento. El punto de partida tendría que ser el financiamiento y las iniciativas de inversión deberían considerarse como un concurso público por financiamiento. Tenemos tanto para inversión y se invita a las instituciones del Estado a concursar mediante iniciativas de inversión. Las mejores alcanzan financiamiento.

Esto no está ocurriendo. No se vincula todavía el Plan de Desarrollo con las iniciativas de inversión y el programa de financiamiento. Y esto demuestra, una vez más, la debilidad de nuestra cultura de proyectos.

La ausencia de una solución no es una alternativa de solución

La baja calidad de las iniciativas de inversión implica una mala asignación de los recursos públicos. Si no se identifica adecuadamente el problema, no se identifica adecuadamente el objetivo del proyecto y no se identifican adecuadamente las alternativas de solución. Y se termina escogiendo una alternativa incorrecta y gastando, si se logra el financiamiento, de manera ineficiente. Al no identificar el problema de manera adecuada no se identifican de manera adecuada las alternativas de solución.

En la medida que el sistema demanda el planteamiento de alternativas de solución, el formulador de la iniciativa de inversión comete generalmente los siguientes errores:

  • Las alternativas de solución son alternativas de solución de problemas diferentes y no diferentes alternativas del mismo problema;
  • Se tiene una alternativa de solución y se formulan las otras alterando negativamente la primera;
  • Se propone una única alternativa de solución porque solo existe una manera de resolver el problema.

Alternativas de solución diferentes para problemas diferentes

Una institución universitaria se propone la construcción de un auditorio. Su primera alternativa es la construcción del auditorio con un costo de cuatro millones de nuevos soles, aproximadamente. Su segunda alternativa es la remodelación del actual auditorio, con un costo de cuatrocientos mil nuevos soles, aproximadamente. Frente a estas dos alternativas, el formulador se queda con la más cara porque es mejor tener un auditorio nuevo que uno remodelado.25

Pero un auditorio nuevo es mejor que un auditorio remodelado solo en la medida que resuelva mejor el problema principal. Y el problema principal es que los estudiantes tienen dificultades para participar en eventos y actividades académicas extracurriculares de gran concurrencia. De acuerdo con este problema, se entiende que la remodelación no resuelve el problema de manera adecuada, mientras que la construcción del nuevo auditorio sí lo haría.

Traducido a capacidad significa que el auditorio nuevo puede recibir más asistentes que el auditorio remodelado. Y en consecuencia, el auditorio nuevo resuelve un problema diferente que el problema que resuelve el auditorio remodelado.

La iniciativa de inversión debe concentrarse en alternativas de solución diferentes al mismo problema y no a problemas diferentes. Una probable razón de por qué sucede esto, es que el formulador quiere construir un nuevo auditorio; confunde el problema con la ausencia de una solución. Si el problema es que "no se cuenta con un auditorio nuevo" entonces la solución obvia es construir un auditorio nuevo. Y como se tiene que proponer una alternativa diferente, se propone la remodelación como una alternativa que sería rechazada porque el "problema" no es que "no se cuenta con un auditorio remodelado".

Sin embargo, el Sistema tiene previsto que las alternativas de solución son, eso, alternativas de solución, y como cada una de ellas resuelve el problema principal, debe seleccionarse la de menor costo 26 . En este caso es mejor cuatrocientos mil que cuatro millones de nuevos soles.

Una es la mejor alternativa porque las otras son modificaciones negativas de la mejor

Cuando la alternativa de solución ha sido focalizada, por ejemplo, en términos de una construcción, o en términos del empleo de mobiliario o equipamiento de cierto tipo, las alternativas de solución se construyen sobre la base de modificar negativamente la alternativa que se busca seleccionar.

Por ejemplo, en el caso de la implementación con material didáctico a escuelas de educación inicial en Arequipa, las alternativas de solución propuestas fueron: "Implementación con material didáctico a los centros educativos de nivel inicial de la Región Arequipa, en madera y plástico" , y la alternativa a rechazar fue "Implementación con material didáctico a los centros educativos de nivel inicial de la Región Arequipa, en material sintético"27

El punto de partida es la ausencia de una solución. La alternativa de solución a seleccionar es la que resuelve esta ausencia. Las otras alternativas son modificaciones negativas de la primera. El problema surge, de nuevo, en la confusión entre el problema y la ausencia de la solución.

Cuando se quiere una alternativa de solución, se actúa con prejuicio. En un taller en provincias y cuando se discutía la importancia de presentar más de una alternativa de solución, alguien nos preguntó: ¿qué alternativa puede haber a la construcción de una vereda? Y parece que, en efecto, frente a la construcción de una vereda, parece no haber alternativas y el Sistema no debería exigir más de una. Pero el caso es que la construcción de una vereda no es un problema, es más bien una solución. Y frente a una solución las alternativas se pueden construir modificando la primera alternativa. Construir una vereda con un cierto material o con otro material. Construirla con un cierto ancho o con otro ancho, etc.

La presencia de alternativas a problemas diferentes también es una forma de privilegiar una alternativa.

Un caso curioso por lo extremo, es el del proyecto "CONTROL DE DESBORDES E INUNDACIONES EN EL RÍO ICA Y QUEBRADA CANSAS/CHANCHAJALLA ". Cuando se producen desbordes del río se producen daños a la población y a la producción. ¿Cuáles son las alternativas de solución?

La alternativa seleccionada es:

“EL CONTROL DE MÁXIMAS AVENIDAS Y DE SEDIMENTOS en el Río Ica mediante la construcción de 03 Pozas de Retención de Avenidas (llamadas Batea Comezango, San Juan Macacona Izquierda y San Juan Macacona Derecha). La construcción del Canal de Alivio y Recarga Villacurí con una capacidad de 250 m3/s. Y en la Quebrada Cansas: Encauzamiento y Diques de retención de avenidas.”

Esta alternativa de solución es la que el formulador coloca en primer lugar¿Y cuál es la alternativa? !Reubicar la ciudad de Ica! Como esta alternativa es absurda, nadie se molesta en formularla y se quedan con una sola alternativa, la que se quiere llevar adelante.28

Una única alternativa de solución

En muchos casos las iniciativas de inversión no presentan alternativas de solución. Presentan solo una. Un problema principal es identificado y una única solución formulada. Parece coherente. No se quiere proponer alternativas negativas a la elegida o proponer alternativas a problemas diferentes.

Veamos un problema:

“ARBORIZACION Y MEJORA DE LAS AREAS VERDES DEL SECTOR I - CALLES PAVIMENTADAS DE VILLA PUNCHANA.”

Este es el problema y esta es la solución: SIEMBRA DE PLANTONES. 29

Otra forma de presentar esta iniciativa podría ser: Faltan plantones. La solución, sembrar plantones.

La flexibilidad que se viene registrando en la aprobación de las iniciativas de inversión, puede estar contribuyendo no solo a la disminución de la calidad de las iniciativas de inversión, sino también a la percepción que el sistema no es un obstáculo a las alternativas de solución que quieren ser llevadas adelante y que basta con cumplir con la norma independientemente de la forma cómo se aplique la norma.

Cualquiera sea la forma que se emplea, alternativa única, modificación negativa de alternativas o alternativas a problemas diferentes, en general el problema principal que se registra y que afecta la calidad es el de la presencia de ausencia de soluciones.

La identificación del Problema

Si bien una iniciativa de inversión nace con la idea del proyecto, la idea no es más que el pretexto para iniciar el ciclo de preinversión con la formulación del perfil. Y la formulación del perfil requiere, en primer lugar, estudiar objetivamente la IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. La misma idea del proyecto es la respuesta espontánea a la percepción del problema. El sistema propone metodologías para la identificación del problema sobre la base de la participación de TODOS LOS AGENTES INVOLUCRADOS. Sin embargo muchas veces los agentes involucrados son ignorados y no se los convoca o se les convoca pero no se los escucha.

La identificación del problema principal implica Talleres de Trabajo y el empleo de metodologías como los árboles de problemas, de medios y fines, etc. La identificación del problema principal da lugar a la identificación del objetivo del proyecto y de los medios y de los fines. Y los medios dan lugar a las acciones. Las alternativas de solución surgen de las combinaciones de acciones.

Si esta etapa del estudio del perfil no se lleva adelante de manera adecuada, no se pueden determinar las alternativas de solución y cuando estas se tienen que plantear se proponen en términos de una ausencia de una solución.

De tal manera que el problema principal es el de la identificación del problema principal. Y este problema no puede ser resuelto si no SE TIENE EL RESPALDO POLÍTICO INSTITUCIONAL y si, como se señala en las conclusiones del Seminario Internacional que mencionamos más arriba, no se llevan adelante ACCIONES DE CAPACITACIÓN.

Llevar adelante acciones de capacitación y conseguir el respaldo político al sistema, deben ser las metas a conseguir en el corto plazo para defender el Sistema. Y en este camino se debe continuar construyendo nuestra cultura de proyectos.






1/ Sistema Nacional de Inversión Pública. Nace mediante la ley 27293 de 27 de Junio del 2000.
2/ Todas las asignaciones de recursos públicos para inversión se deben incorporar al Sistema. Las asignaciones de inversión que provienen de entidades del gobierno nacional deben incorporarse al Sistema este año en su integridad. En el caso de los gobiernos locales, su incorporación es gradual.
3/ La etapa de preinversión, inversión y post inversión. En preinversión se consideran estudios de Perfil, Prefactibilidad y Factibilidad. La etapa de inversión incluye la elaboración del Expediente Técnico definitivo. La etapa de postinversión implica la evaluación ex post del proyecto.

4/ Las brechas de demanda se estiman en términos de la oferta actual y no en términos de la oferta optimizada. La oferta optimizada es la capacidad óptima de oferta en base a los recursos disponibles. Si se estima la demanda actual con la oferta optimizada es posible que la brecha de demanda se convierta en una brecha de oferta y el proyecto no es conveniente.
5/ Un proyecto de inversión es la mejor alternativa de solución a un cierto problema. El punto de partida es el problema y el punto de llegada la alternativa de solución. Sin embargo es una práctica común empezar un proyecto de inversión a partir de la ausencia de una solución como si se tratara del problema. Con este método, si el problema es la ausencia de una solución la solución está predeterminada. Así por ejemplo, si se presume que faltan aulas en un establecimiento educativo, la solución es incrementar el número de aulas. Sin embargo si se optimiza el número de aulas disponibles es posible que el problema desaparezca. (Si incrementando el número de secciones por aula desaparece la brecha de demanda, no es necesario incrementar el número de aulas sino de secciones).
6/ La falta de comunicación entre los inversionistas permite que un proyecto pueda duplicarse. El Gobierno Local se propone construir una Posta Médica cuando el Ministerio de Salud también piensa hacerlo y también ESSALUD.
7/ A la fecha, 30 de Marzo del 2006. La información estadística del Banco de Proyectos se encuentra en Banco de Proyectos - Estadísticas Generales .
8/ Incluye proyectos aprobados, observados, rechazados y presentados.
9/ Junio del 2005, Los sistemas nacionales de inversión pública en Argentina, Brasil, México, Venezuela y España como caso de referencia (cuadros comparativos) , Serie Manuales, No. 40.
10/ A un tipo de cambio compra de 3.27 nuevos soles por dólar americano.
11/ Los documentos del evento se encuentran en Sesiones del Seminario .
12/ La negrita e itálica son nuestras.
13/ Las conclusiones del Seminario en Conclusiones .
14/ Evaluación del uso de Facultades delegadas .
15/ En el Callao se evaluaron 9 proyectos de inversión pública y ninguno estuvo conforme. En La Libertad se evaluaron 22 proyectos de la ex ctar y ninguno estuvo conforme.
16/ Al lado de la Guía General de Perfiles, se cuenta con Manuales Sectoriales en Educación, Proyectos de Riego, Técnica Agraria, Infraestructura de Riego Menor, Electrificación Rural, Caminos Vecinales, Espacios Deportivos, Infraestructura de Salud, etc. Ver Manuales .
17/ El árbol de problemas identifica el problema principal y el problema principal no puede ser la ausencia de una solución. Cuando se plantea el problema principal como la falta de aulas es lógico que la solución sea la construcción de áulas.
18/ Entendido como conjunto de conocimientos que permiten formar un juicio crítico; ver wikipedia . ; de acuerdo con la Ley de creación, el SNIP tiene la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión (artículo1). Este conjunto de principios, procesos, metodologías y normas técnicas son las que se deben integrar e internalizarse en todos los agentes del sistema para generar una cultura de proyectos.
19/ Si se consideran los montos de financiamiento demandados por el total de iniciativas de proyectos, se encuentra que el 46.7% corresponden a los gobiernos regionales. Poco más del 50% corresponde al gobierno nacional.
20/ La diferencia entre uno y otro sistema es muy grande para hacer esta comparación. Mientras Chile cuenta ya con una cultura de proyectos, con un sistema con más de 20 años implantado, en nuestro país el sistema es nuevo y la cultura de proyectos está recién en su etapa de introducción.
21/ La media aritmética es 7092 proyectos anuales; sin embargo el comportamiento a través de cada año ha sido decreciente. En 1996 se registró el pico más alto con casi 14,000 proyectos, pero el año 2003 el número de proyectos presentados fue de 2105.
22/ En el caso de Colombia la reducción del número de proyectos implica una mayor probabilidad de obtener los recursos de inversión. Debe tenerse en cuenta que un proyecto puede ser aprobado y sin embargo no alcanzar financiamiento por falta de recursos. En consecuencia es preferible presentar proyectos cuando se puede estimar que se logrará el financiamiento. Esto hace que se modifique la estrategia de los formuladores inhibiéndose en presentar una cantidad elevada de proyectos.
23/ No se consideran los proyectos en el banco de proyectos que aparecen bajo el rubro de presentados. Estos proyectos han sido ingresados al sistema pero todavía no han sido evaluados. Hemos preferido considerar el número de proyectos bajo evaluación. A consecuencia de la evaluación los proyectos han sido aprobados, rechazados o se encuentran en observación. Los proyectos observados se transforman luego en rechazados o aprobados.
24/ Un ajuste de regresión lineal con un R2 de 0.88, Y=1907.6X-4E+06, permite estimar el número de perfiles aprobados para el año 2006.
25/ Se puede apreciar el formulario No. 2 del Sistema para esta iniciativa de inversión. Código SNIP 11407. La alternativa seleccionada es "la construcción y equipamiento del Auditorio" con un costo de 4006250. La segunda alternativa, rechazada, es "la remodelación, ampliación y equipamiento del actual auditorio" con un costo de 432941, en ambos casos a precio de mercado. El método de evaluación escogido el de costo efectividad. Escoger cuatro millones en lugar de cuatrocientos mil es un aberración.
26/ En este caso se asume que la alternativa de menor costo es la seleccionada porque se ha optado por el método de costo efectividad. Este método se aborda cuando los beneficios del proyecto no pueden ser medidos.
27/ Código SNIP en el Banco de Proyectos 15405.
28/ Código SNIP 1909. El proyecto corresponde al Gobierno Regional de Ica. Fue formulado el año 2002 y se ha realizado una actualización en Enero de este año. Se encuentra aún en evaluación.
29/ Código SNIP 16909. La unidad formuladora es la Municipalidad Provincial de Punchana, en la provincia de Maynas, Loreto.

Archivos